MOCLAM https://moclam.org Ofreciendo cursos cristocéntricos Wed, 06 Jan 2021 18:21:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://moclam.org/wp-content/uploads/2019/12/cropped-favicon512-32x32.png MOCLAM https://moclam.org 32 32 La estructura del Evangelio de Marcos https://moclam.org/2021/01/06/la-estructura-del-evangelio-de-marcos/ Wed, 06 Jan 2021 18:21:23 +0000 https://wordpress.moclam.org/?p=281 Seguir leyendo La estructura del Evangelio de Marcos]]> El Evangelio de Marcos tiene una estructura sencilla, pero el estudio de esa estructura nos ayuda a entender el mensaje del Evangelio y enseñarlo mejor.

¿Cuál es la estructura de Marcos?

Marcos tiene dos partes principales y un vínculo que es el eje entre las dos partes. Cada parte aborda un tema o pregunta principal.

En la primera parte, Marcos quiere que sus lectores tengan la oportunidad de conocer a Jesús. Por medio de contar las enseñanzas, milagros y conversaciones de Jesús, Marcos provoca la misma pregunta tanto en la mente de los discípulos, como en la de los suplicantes y multitudes: ¿quién es Jesús?

La conclusión de la primera parte de Marcos es la confesión de Pedro en Marcos 8:27-30 (el vínculo). La respuesta de Pedro a la pregunta quién es Jesús es: tú eres el Cristo. Desde el contexto de Marcos y toda la Biblia, sabemos que esta respuesta es correcta. En realidad, la respuesta de Pedro nos lleva al siguiente tema del Evangelio – la misión de Jesús. Si Jesús es el Cristo (es decir, su identidad), la siguiente pregunta es: ¿qué vino a hacer? (es decir, su misión) y, para la gente que está con él: ¿qué significa seguir a Jesús?

Por lo tanto, el vínculo en Marcos 8:27-30 les da a los lectores de Marcos no solo la conclusión a la primera parte del Evangelio sino también la introducción a la segunda parte.

¿Cómo la estructura nos ayuda a entender el mensaje de Marcos?

La estructura de Marcos nos ayuda a estudiar el libro porque casi siempre nuestro estudio, predicación o lectura devocional es de solamente una porción del libro. No tenemos tiempo para leer los 16 capítulos y la tentación es de leer y considerar nuestro pasaje sin referencia al contexto del Evangelio como un todo. Muchas veces hay historias completas que al parecer podemos estudiar de forma aislada, por ejemplo una parábola o una conversación entre Jesús y otra persona.

Sin embargo, estudiar una porción del Evangelio en el contexto de su estructura completa es útil porque estimula una investigación de los temas y preguntas principales en vez de asuntos secundarios. Además, nos ayuda a llegar al mensaje entero del libro, en vez de sólo un aspecto.

Por ejemplo, el pasaje para mi estudio esta semana es Marcos 6:30-44 (la alimentación de los 5000). Sí, podría estudiar e investigar sólo los detalles del hecho mismo y por medio de este estudio mi grupo y yo creceríamos en nuestro conocimiento de Jesús. Sin embargo, cuando también consideramos el pasaje en el contexto de todo el libro y la pregunta principal de la primera parte de Marcos, ¿quién es Jesús?, se da otro enfoque a nuestro estudio y nos ayuda a añadir toda la información del capítulo 6 acerca de la identidad de Jesús a la información que ya hemos descubierto en los primeros cinco capítulos.

¿Cómo podemos enseñar la estructura?

Es importante que cada lector de Marcos entienda su estructura, sea el estudio para un grupo pequeño, una predicación o una devocional personal. Pero ¿cómo podemos enseñarla?

Hay dos métodos sencillos que podemos utilizar:

  1. En cada predicación o estudio, podemos hacer un comentario acerca de la estructura general de Marcos. Por ejemplo, «Esta semana estamos estudiando Marcos 6:30-44, la alimentación de los 5000. Este pasaje está en la primera parte de Marcos y por eso, durante este estudio, vamos a considerar la pregunta principal de esta primera parte: ¿quién es Jesús?». Y después del estudio, por ejemplo, «¿Cuáles son los aspectos de la identidad de Jesús que hemos visto en este pasaje? ¿Cómo se parece (o no) a lo que aprendimos en los capítulos anteriores?». Estas preguntas no son las preguntas principales del estudio, pero en el contexto de una serie de estudios, un comentario o una pregunta sencilla cada semana que se refiera a la estructura del libro, ayudará que los participantes crezcan en su entendimiento de la importancia de la estructura.
  2. La asignatura Nuevo Testamento 1 trata del Evangelio de Marcos. En cada clase/sesión de estudio, el líder puede usar el esquema de Marcos que se encuentra en la página web de MOCLAM (ver el enlace abajo). Durante el estudio de las 10 unidades, los alumnos pueden ir memorizando todo el esquema – un cuadro más por cada unidad. Hay una copia del esquema sin palabras que el líder puede usar cada semana como un test.

La estructura de Marcos y el examen de Nuevo Testamento 1

El examen de Nuevo Testamento 1 consiste en dos secciones. Sección A contiene 50 preguntas de tipo selección múltiple. Sección B contiene cuatro preguntas que necesitan una respuesta de desarrollo de media página por cada una. Cada pregunta de la Sección B es un versículo de Marcos y el alumno tiene que explicar su contexto, significado e importancia.

La estructura de Marcos es un recurso muy importante para poder explicar el contexto de cada versículo porque le ayuda al estudiante a ubicar el versículo en el mensaje entero de Marcos. Pensando en la estructura, el estudiante puede escribir, por ejemplo: Este versículo se encuentra en la primera parte de Marcos, en la que Marcos explica la identidad de Jesús. O, por ejemplo: Este versículo se encuentra en la segunda parte de Marcos, en la que Marcos investiga la misión de Jesús y qué significa seguir a Jesús. Después de una oración como estas, el alumno puede escribir algunas oraciones más acerca del contexto inmediato (es decir, los versículos antes/después del versículo dado).

Por lo tanto, entender la estructura básica de Marcos le ayudará al estudiante a empezar su respuesta a esta pregunta en el examen, explicando el contexto del versículo.

Recursos claves:

]]>
Los suplicantes en el Evangelio de Marcos https://moclam.org/2021/01/06/los-suplicantes-en-el-evangelio-de-marcos/ Wed, 06 Jan 2021 18:09:04 +0000 https://wordpress.moclam.org/?p=276 Seguir leyendo Los suplicantes en el Evangelio de Marcos]]> El Evangelio de Marcos se nos presenta en la forma de un drama. De hecho, hay una obra de teatro basada en el Evangelio de Marcos que se llama Experimento Marcos. El éxito de dicha obra tiene mucho sentido porque el Evangelio mismo contiene muchas características dramáticas, entre las cuales: diferentes escenas, diversos personajes, conflicto, protagonista y lugares variados.

Ya que el Evangelio cuenta con estas características dramáticas, no es de sorprenderse que el escritor Marcos nos presenta a un grupo de personajes en específico que nos ayuda a los lectores a considerar nuestra respuesta a Jesús. El grupo se llama los suplicantes. (Hay una introducción a este tema en la Unidad 3, página 36 del texto de estudio Nuevo Testamento 1.)

¿Quiénes son los suplicantes?

Los suplicantes son individuos, personajes secundarios, quienes interactúan con Jesús. A veces Marcos identifica el nombre de la persona y a veces son anónimos. Muchas veces el suplicante aparece cuando Jesús está interactuando con otro grupo de personas, como los discípulos, los líderes religiosos o una multitud.

Los suplicantes tienen cuatro características esenciales:

  1. El suplicante tiene una necesidad y muchas veces es una necesidad extrema y/o urgente.
  2. El suplicante es incapaz de ayudarse a sí mismo.
  3. El suplicante busca la ayuda de Jesús porque él tiene el poder para saciar la necesidad.
  4. El suplicante tiene fe en Jesús.

Por ejemplo, en el capítulo 5, Marcos les presenta a sus lectores una mujer que tiene las cuatro características de un suplicante:

¿Cuál es la función de los suplicantes?

La función principal de los suplicantes es de destacar su respuesta a Jesús en contraste con la de las demás personas a su alrededor. Normalmente esas personas son los líderes religiosos, una multitud/gente de esa región, o los discípulos. Con frecuencia la respuesta de esas personas frente a Jesús es de miedo, ira, oposición o malinterpretación. Al contrario la respuesta de los suplicantes es de fe, porque conocen quien es Jesús.

Por ejemplo:

Marcos 5
Las personas (la gente de esa región): y comenzaron a rogarle que se fuera de sus contornos. (5:17)
El suplicante (la mujer): Si tocare tan solamente su manto, seré salva. (5:28)

Marcos 8
Las personas (los fariseos): Vinieron entonces los fariseos y comenzaron a discutir con él, pidiéndole señal del cielo, para tentarle. (8:11)
El suplicante (el ciego): Vino luego a Betsaida; y le trajeron un ciego, y le rogaron que le tocase. (8:22)

Marcos 10
Las personas (los discípulos): Concédenos que en tu gloria nos sentemos el uno a tu derecha, y el otro a tu izquierda. (10:37)
El suplicante (Bartimeo): Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí. (10:47)

Por tanto, por medio de su presencia en el Evangelio y su respuesta a Jesús, los suplicantes provocan una pregunta en la mente de los lectores: ¿cuál debe ser mi respuesta a Jesús?

]]>
¿Qué implica la doctrina de la creación? https://moclam.org/2021/01/06/que-implica-la-doctrina-de-la-creacion/ https://moclam.org/2021/01/06/que-implica-la-doctrina-de-la-creacion/#respond Wed, 06 Jan 2021 16:31:37 +0000 https://wordpress.moclam.org/?p=272 Seguir leyendo ¿Qué implica la doctrina de la creación?]]> En las primeras unidades de las asignaturas De Creación a Nueva Creación y Antiguo Testamento 1 estudiamos los primeros dos capítulos de Génesis. Por medio de estos dos capítulos el Antiguo Testamento nos ayuda a entender una doctrina muy importante: la doctrina de la creación. En casi todos los libros acerca de la doctrina cristiana, la creación es uno de los primeros temas y Génesis 1 – 2 forma la base para entenderlo.

Génesis 1 – 2

Génesis 1 – 2 es importante porque nos ayuda a investigar y entender preguntas teológicas, por ejemplo: ¿quién es Dios?, ¿cómo se relacionan Dios y la creación?, ¿qué papel tiene la humanidad en la creación? y ¿qué es el propósito de la creación? Todas estas preguntas son importantes porque nos dan el marco que los autores bíblicos utilizan en su revelación progresiva de la historia de la redención. Graeme Goldsworthy dice:

El hecho que Dios sea el Creador nos dice que toda realidad es la realidad de Dios; toda verdad es la verdad de Dios. Nada existe excepto por la voluntad y la palabra de Dios. ().

Graeme Goldsworthy, Evangelio y Reino, Torrentes de Vida: 2014, pág. 57

Apocalipsis 4

Que Dios sea el creador tiene muchas implicaciones. En el último libro de la Biblia, Apocalipsis, Juan nos da una implicación muy importante. En Apocalipsis 4, el Hijo del Hombre le revela a Juan una visión de la escena celestial (v. 1, vea también Ap 1:12-14). En el centro de la escena está un trono, y en el trono, uno sentado (v. 2) que tiene un aspecto glorioso. Alrededor del trono hay veinticuatro tronos con veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas (v. 4). La descripción de la visión de Juan continúa mientras él ve el mar, los diversos seres vivientes y muchas cosas esplendorosas (vv. 3-10). Lo que las creaturas hacen en esta escena es la adoración eterna; todos echan sus coronas delante del trono diciendo:
Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder, porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas. (v. 11)
Dios es digno de recibir la gloria, la honra y el poder porque él es Dios.

La historia de Israel

A través de nuestro estudio de toda la historia de la Biblia, reconocemos que la adoración expresada en Apocalipsis 4 es la respuesta correcta a Dios. En la historia de Israel, la razón por la que el pueblo adoró a Dios fue la redención de Egipto que Dios realizó. Él fue el Dios que proveyó en el desierto y el Dios que conquistó la tierra prometida. Él fue el Dios que hizo promesas y fue fiel a ellas. Muchas veces en la historia de Israel, la rebelión de Israel contra Dios tomaba la forma de no reconocer su derecho divino y la manera en que Dios los había rescatado. En lugar de adorarlo, Israel le ofreció esa honra y gloria a los objetos creados (Ex 32), lo que significaba la adoración prohibido por el segundo mandamiento (Ex 20:4-6).

El modelo perfecto

A diferencia de la adoración de Israel, la adoración de la multitud celestial en Apocalipsis 4 nos da el modelo perfecto. Además Apocalipsis 4:11 nos ayuda a entender el significado de Génesis 1 – 2, ya que declara no solo la dignidad de Dios para recibir la adoración sino también la razón por la que él es digno:
Porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas.
Dios es digno de recibir esta adoración absoluta y eterna porque él es el creador de todo, lo que los adoradores enfatizan cuando repiten por tu voluntad existen y fueron creadas. Solo por ser el creador, Dios es digno de recibir la adoración.

Una implicación para nosotros

Apocalipsis 4:11 es importante porque nos enseña la importancia de la doctrina bíblica de la creación. La conclusión correcta de Génesis 1 – 2 es que Dios es el creador de todo. Sin embargo, no podemos simplemente establecer esa doctrina y estudiar el próximo capítulo del libro porque la doctrina de la creación, como muchas doctrinas, tiene implicaciones profundas para la vida cristiana. Principalmente, Dios es digno de recibir nuestra adoración absoluta y eterna porque él es nuestro creador.

]]>
https://moclam.org/2021/01/06/que-implica-la-doctrina-de-la-creacion/feed/ 0
Deuteronomio 1:1-8 El contexto del libro de Deuteronomio https://moclam.org/2021/01/06/deuteronomio-11-8-el-contexto-del-libro-de-deuteronomio/ Wed, 06 Jan 2021 16:03:17 +0000 https://wordpress.moclam.org/?p=248 Seguir leyendo Deuteronomio 1:1-8
El contexto del libro de Deuteronomio
]]>
El libro de Deuteronomio contiene tres discursos de Moisés dirigidos a Israel. El contexto en que fueron pronunciados nos ayuda entender el significado de los mismos para la audiencia original y, por consiguiente, para nosotros hoy.

Los primeros 8 versículos del primer capítulo nos dan mucha información acerca del contexto.

Éstas son las palabras que habló Moisés a todo Israel a este lado del Jordán en el desierto, en el Arabá frente al Mar Rojo, entre Parán, Tofel, Labán, Hazerot y Dizahab (v. 1).

Este versículo contiene tres cosas importantes:

1. La identidad del autor: Moisés

A partir de Éxodo 3, hemos visto el ministerio de Moisés. Ha sido el líder del pueblo de Dios y su salvador por los eventos del Éxodo. Ha hablado con Dios y ha comunicado a su pueblo la palabra y voluntad de Dios como un profeta. Ha presentado ante Dios las peticiones y confesiones del pueblo y ha regañado a éste por su desobediencia. Y ahora, como líder, está al frente del pueblo.

2. La identidad de la audiencia: todo Israel

Según Génesis 12, sabemos que Israel es una nación única porque es el pueblo de Dios, mi especial tesoro sobre todos los pueblos (Ex 19:5). Es la nación de las promesas, y tiene un papel único en el plan de Dios que es redimir su creación (Gn 12:3). La nación fue redimida de la esclavitud en que se encontraba en Egipto por los grandes juicios de Dios (Ex 7:4). Por ser la nación de la promesa y después de la redención ha recibido la ley de Dios. Israel tiene una relación única con Dios y ahora se encuentra frente a Moisés para recibir la palabra de Jehová.

3. El lugar geográfico de los discursos: el Este del Jordán

El lugar de los discursos de Moisés es la orilla oriental del río Jordán. El significado de este lugar es la orilla opuesta, porque el río Jordán es la frontera de la tierra prometida. Por sus palabras al patriarca Abraham, Jehová le dio a Israel la promesa de la tierra propia, la tierra prometida. Por los discursos de Deuteronomio, Moisés va a enseñar a Israel el significado de esta tierra, pero por esta introducción, sabemos que Israel tiene una gran expectativa para su nueva vida, la vida que es el propósito del éxodo (Ex 3:17).

Pero, los próximos versículos (2-3) nos presentan un problema.

Once jornadas hay desde Horeb, camino del monte de Seir, hasta Cades-barnea. Y aconteció que a los cuarenta años, en el mes undécimo, el primero del mes, Moisés habló a los hijos de Israel conforme a todas las cosas que Jehová le había mandado acerca de ellos…

Estos versículos nos dicen que para el viaje desde Monte Horeb (Monte Sinaí) hasta el lugar donde está Israel, se necesita 11 días. Pero han pasado 40 años desde la salida de Monte Horeb. La pregunta es ¿por qué un viaje de 11 días necesitó 40 años?

La historia de Números nos da una respuesta sencilla: rebelión y juicio. El pueblo rechazó la palabra de Dios acerca de la entrada a la tierra prometida, y el resultado fue el juicio divino.

En cuanto a vosotros, vuestros cuerpos caerán en este desierto. Y vuestros hijos andarán pastoreando en el desierto cuarenta años, y ellos llevarán vuestras rebeldías, hasta que vuestros cuerpos sean consumidos en el desierto. Conforme al número de los días, de los cuarenta días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año por cada día; y conoceréis mi castigo (Nm 14:33-34).

Este periodo de juicio es muy importante para nuestra comprensión del libro de Deuteronomio, porque nos dice que la audiencia de los discursos de Moisés es la segunda generación después del Éxodo. No es la generación que experimentó las grandes obras del Éxodo ni los eventos espectaculares del Monte Sinaí. No ha visto las plagas ni la división del mar rojo. Esta generación no ha experimentado la historia de la redención. Por eso, Moisés necesita enseñarla.

De este lado del Jordán, en tierra de Moab, resolvió Moisés declarar esta ley, diciendo… (v. 5)

Los tres discursos de Moisés contienen la historia de Israel, los eventos del Éxodo y el viaje en el desierto. Contienen una repetición de los Diez Mandamientos (Dt 5) y el material legal. Un tema principal del libro está expresado en, tiene que recordar la historia, porque por la historia, esta generación nueva va a entender, preservar y continuar su identidad y su relación única con Jehová.

Finalmente, con sus discursos Moisés quiere preparar al pueblo de Israel, la nueva generación, para su vida nueva en la tierra prometida. Pero su método no es una lista de instrucciones y reglas. No, la primera etapa es una comprensión de la historia de la primera generación; de las promesas divinas que formaron la primera generación porque sobre esta base, la nueva generación, puede entender sus responsabilidades y obligaciones en la vida nueva, al otro lado del río Jordán.

]]>
Marcos 13 Las interpretaciones tradicionales https://moclam.org/2021/01/05/marcos-13-las-interpretaciones-tradicionales/ Tue, 05 Jan 2021 23:43:25 +0000 https://wordpress.moclam.org/?p=219 Seguir leyendo Marcos 13
Las interpretaciones tradicionales
]]>
La Unidad 9 de la asignatura Nuevo Testamento 1 contiene un estudio del discurso apocalíptico del capítulo 13 del evangelio de Marcos. El discurso es la respuesta de Jesús a las preguntas de los discípulos acerca de la destrucción del templo. Es un pasaje largo y conocido porque contiene elementos apocalípticos, dichos difíciles y predicciones cósmicas.

El estudio de esta unidad explora una interpretación del pasaje que enfatiza su papel en la historia completa del evangelio de Marcos. Específicamente, ¿qué papel tiene este discurso en la historia, el cual, tiene su clímax en la cruz? La conclusión del estudio es que el tema central del discurso es la crucifixión de Jesús.

Esta interpretación no es la que comúnmente se hace de este pasaje. Precisamente, el propósito de este artículo es resumir las interpretaciones comunes del pasaje. El artículo utiliza el comentario del evangelio de Marcos por James R. Edwards (The Gospel According to Mark, Pillar New Testament Commentary Serie, Eerdmans, Grand Rapids, 2002) pero también hay otros comentarios, diccionarios y artículos que contienen la misma interpretación (por ejemplo los comentarios por C.E.B Cranfield, Leon Morris y otros.)

El tema principal de la interpretación tradicional

La interpretación tradicional dice que el discurso contiene dos elementos principales que son referencias a dos eventos futuros. Los eventos son:

  • Evento 1: la destrucción del templo en Jerusalén.
  • Evento 2: el juicio final cuando se produzca la segunda venida de Jesús.

Cada comentario tiene una explicación diferente para cada evento, y utiliza las referencias del libro de Daniel y otras citas en Marcos para indicar el significado de cada evento, pero todo incluye los dos eventos porque son importantes ya que, se da una respuesta a las dos preguntas de los discípulos en Marcos 13:4 ¿Cuándo serán estas cosas? y, ¿Y qué señal habrá cuando todas estas cosas hayan de cumplirse?

Después de la declaración de Jesús acerca del futuro del templo (13:2), los discípulos quieren una señal y una fecha – es una petición natural porque el templo representa la historia y tradición judía, y por eso una predicción de la destrucción de este símbolo de poder no es una profecía superficial. Pero en vez de fechas o señales, Jesús les da advertencias acerca de los eventos futuros y exhortaciones que son el resultado de los dos eventos.

Pero hay algo importante que tenemos que entender acerca de este pasaje. El discurso contiene una profecía acerca de los dos eventos futuros, pero no son eventos desconectados. En el contexto del discurso, Jesús les explica a los discípulos que hay una conexión profunda e importante entre los dos. El juicio sobre Jerusalén prefigura el juicio final del mundo. En otras palabras, el primer evento, que es la destrucción del templo nos dará una introducción, una ventana a la naturaleza del segundo evento, la segunda venida de Jesús.

El contexto de Marcos 13

En los primeros versículos del capítulo 13, podemos ver que el tema de la conversación entre Jesús y los discípulos es el templo. Éste es una continuación de su enseñanza contra el templo que empezó en el capítulo 11. Hemos visto que los líderes de Israel no son líderes piadosos y que han utilizado el templo para reforzar su poder y autoridad, en vez de usarlo para animar y enseñar la palabra de Dios al pueblo de Dios. Por eso, las palabras de Jesús acerca del templo son palabras de juicio y condenación.

Por consiguiente, el hecho es que la interpretación tradicional está afuera de la historia de Marcos en la que el enfoque es la cruz, de modo que esta interpretación es una desviación de este enfoque, aunque es parte del tema de la condenación del templo que hemos visto en el capítulo 11.

Comentarios textuales / observaciones

La interpretación tradicional utiliza tres observaciones del texto para apoyar la conclusión.

  • El significado de estas cosas

En el versículo 4, cada una de las dos preguntas de los discípulos contiene la frase estas cosas. Esta es una referencia a la destrucción del templo en el comentario original de Jesús (13:2).

En el versículo 8 son estos es una referencia al mismo evento, y en los versículos 29 y 30 se continúa este tema.

La interpretación tradicional dice que esta continuidad de la introducción del versículo 2 y con ayuda de los siguientes versículos, se concluye en que es una indicación de que el tema principal del discurso es la destrucción del templo.

  • La abominación desoladora

En el contexto de la destrucción, está claro que el templo y la nación de Israel experimentarán un evento terrible, en el sentido de la religión / santidad del templo. Jesús no les da a los discípulos los detalles de este evento, pero no hay duda que será un evento catastrófico.

  • La venida del hijo del hombre

En su enseñanza acerca del segundo evento histórico, muchas veces Jesús utiliza la frase aquellos días (vv. 17, 19, 20, 24). Esta frase es muy común en los profetas del Antiguo Testamento cuando quieren hablar acerca del día del juicio final, la parusía. (Jer 3:16,18, 31:29, 33:15, Jl 3:1)

Según la interpretación tradicional, la combinación de la frase aquellos días con las referencias al hijo del hombre (Dn 7) es una indicación de que este pasaje es una profecía acerca de la segunda venida de Cristo. La fecha y las circunstancias de su venida no son explícitas, pero los discípulos pueden tener confianza en que en el futuro el hijo del hombre va a venir y, por eso, la exhortación del pasaje es clara, ¡velad!

El resultado de estas observaciones textuales es que podemos formar una estructura del pasaje como sigue:

  • A1 vv. 1-13 la destrucción del templo y la caída de Jerusalén
  • B1 vv. 14-27 la tribulación y parusía
  • A2 vv. 28-31 la destrucción del templo y la caída de Jerusalén
  • B2 vv. 32-37 parusía y exhortación

La interpretación tradicional y los eventos históricos

Aproximadamente 300 años después de la muerte y la resurrección de Jesús, Eusebio de Cesarea escribió una historia de la nación de Israel. En su libro, observó que la destrucción de Jerusalén por el ejército romano, bajo el liderazgo del emperador Tito en el año 70 d. C. fue el cumplimiento de la primera fase de la profecía de Jesús en Marcos 13. Esta es la interpretación tradicional del pasaje y muchos eruditos modernos han seguido la interpretación de Eusebio.

Sin embargo, el cumplimiento de la profecía por este evento histórico nos presenta algunas preguntas o problemas. Por ejemplo, la fecha de la destrucción fue durante el verano, no el invierno como dice Marcos 13.

También, la identificación de la abominación desoladora puede ser difícil. Algunos buscan identificar este evento con las acciones del emperador romano Calígula. Él tuvo el deseo de construir imágenes de si mismo dentro del templo durante los años 37-41 d. C. El problema es que aunque tuvo el deseo, no construyó las imágenes. También, no fue una salida general de la población judía de la ciudad de Jerusalén durante estos años.

Una interpretación más teológica es que Marcos 13 tiene una conexión con 2 Tesalonicenses 2:3-4 y el hombre del pecado. La abominación desoladora es este hombre, un hombre blasfemo que va a hablar y actuar en contra de Jesús, y esta rebelión va a provocar la venida del hijo del hombre.

]]>